BEREZO, pronunciación rural del brezo, arbusto que, junto a jaras, retamasy otros matojos como romeros, tomillos, puebla montes y parajes naturales,y en blancos y morados florece a la primavera y por el otoño, así también florece al aire de Gredos, aires serranos, este grupo de folclore vivo en coros y bailes, repunteos y percusiones, rondas de andar calles y pararplazas, "puntatacón" y "rondarondeñas", a lo suelto y ligero, bailando lo que se canta, con tan buena transmisión de lo antiguo a lo vivo, que aquí están por Madrigal y El Raso, al morado y lo blanco de BEREZO, muchachitas en flor y "oñigales" remeneos, al buen ver y mejor oir, oigan.
Oigan "pimentoneras" y "asturianas", el "padrenuestro" y la "bruja", "capitán de navío", la jota de Cáceres, la del "cruzao", la del "uno" y "vamos al jardín", que si "a la una te rondo", "los picos de tus enaguas" revolearán con "rondeñas" y el romanceo del milagro de San Antonio, vamos, los "pajaritos". Buena elección y mejor muestra de lo nuestro, lo suyo y lo de tantos, todos, para ronda, canción y baile. Baile. Oigan, bailen. Florezcan como el brezo, al morado y al blanco, hoy para ayer, y siempre, en esta primera floración de BEREZO.
Pedro Lahorascala